CRIATURA PLANETARIA: Prácticas Simbióticas para Arquitecturas Rebeldes

Instructores: Luis Matias Rodríguez / Maria Laura Madeira

Fechas: 25 y 26 de Julio | 12:00 – 15:00, 27 y 28 de Julio | 09:00 – 12:00, GMT -5

Temas: Ficciones de Diseño / Representación Visual / Diseño Especulativo

Software: Imaginación, cualquier editor de vídeo (Nível Básico)

Número de Estudiantes: 25

Inscripción abierta hasta llenar cupo.

Descripción:

¿Qué es un planeta? ¿Cuántos planetas hay dentro de un planeta? ¿Quiénes habitan y constituyen estas arquitecturas? ¿Cómo cambian y evolucionan estos cuerpos? ¿Qué ocurriría si pudiéramos presenciar esta metamorfosis? Los planetas son cuerpos complejos, entidades diversas poco entendidas. Diariamente nuestras dinámicas antropocéntricas nos alejan de una vida planetaria que contemple una realidad más que humana.

El propósito del taller es encontrar un lenguaje de diseño para la construcción de narrativas planetarias. Estas deben cuestionar los entes que habitan en el espacio y nuestras maneras de relacionarnos con ellas. En el tiempo del taller se plantea dar vida a una experiencia que proponga un estilo de vida emergente a través del cual se emplee la tecnología como un medio para descubrir el planeta. Esta reconciliación propone la utilización de la tecnología de manera beneficiosa para la construcción del futuro digital y consciente.

El punto de partida de las narrativas planetarias es observar nuestro entorno y su vida. En la primera etapa del taller se plantea el desarrollo de ejercicios colectivos donde se trabaje la inteligencia emocional de los participantes a través de prácticas simbióticas, las cuales son herramientas esenciales para el diseño. El objetivo es observar los distintos mundos que existen en nuestro entorno y acercarnos a ellos con mayor profundidad.

En la siguiente etapa empezaremos a interactuar con ellos a través de medios alternativos. El objetivo de esta parte es plantear una forma de comprender al planeta, construir un lenguaje y un medio para el diálogo profundo. Finalmente, en la última etapa se propone hacer una personificación de esta entidad, un reconocimiento del planeta a través de la construcción de su cuerpo, de su vida y las dinámicas que lo caracterizan.

Utilizando tu habitación, tu hogar, tu barrio, la ciudad o el planeta como tu laboratorio, registrarás tus actividades como un proceso de diseño colaborativo. Tu trabajo final será una síntesis de tus descubrimientos, reflexiones y diálogos con los planetas descubiertos, presentado en un formato de video. Consideramos esta intervención como un proceso de transformación, dinámico y encarnado, que construye formas alternativas para valorar el mundo que habitamos.

Objetivos de Aprendizaje :

  • Aplicar los conocimientos adquiridos en proyectos de diseño socialmente y ecológicamente conscientes.
  • Explorar la utilización de la tecnología como herramienta beneficiosa para la construcción de un futuro híbrido entre lo digital y lo físico.
  • Comprender las posibilidades de la “monsterificación” y su aplicación en el diseño contemporáneo.
  • Estimular la creatividad y la exploración de nuevas posibilidades en el diseño a través del video.
  • Conocer conceptos básicos sobre Arquitectura viva.

Programa Detallado :

Unidad 1: La criatura planetaria (Jueves 25 | 12:00 – 15:00, GMT -5)

  • Presentación del workshop y conferencias cortas
  • Ejercicio colectivo: prácticas simbióticas

Unidad 2: El yo y la comunidad (Viernes 26 | 12:00 – 15:00, GMT -5)

  • Conferencias cortas
  • Comentarios/discusión sobre su trabajo

Unidad 3: Observación y creación (Sábado 27 | 09:00 – 12:00, GMT -5)

  • Conferencias cortas
  • Comentarios/discusión sobre su trabajo

Unidad 4: Presentaciones Finales

  • Revisiones finales de videos. Carga del trabajo final.

Luis Matias Rodríguez:

Luis Matias es un artista multidisciplinario independiente radicado en Lima. Con estudios en Arquitectura y Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, se ha especializado en diseño digital y herramientas de representación alternativas. Ha trabajado de forma independiente en varios proyectos relacionados con cine, arte, inteligencia artificial y tecnología. Su práctica exploratoria oscila entre el ser natural y el artificial, ensamblando
ecologías que vinculan la biología, la química, la agricultura, el arte audiovisual y la fabricación para reconstruirlos en superficies, objetos, lenguajes visuales, ensayos y narrativas de investigación bajo una conciencia frugal.

Laura Madeira:

Laura Madeira es una artista radicada en las Islas Açores, Portugal. Graduada en Diseño Industrial por la Escola de Artes e Design das Caldas da Rainha, se enfocó en las áreas de pequeñas industrias, artesanía y diseño social. Ha trabajado en estudios de diseño y en proyectos de arte comunitario en Portugal y España. Más recientemente ha realizado un posgrado en Arteterapia y Arte Comunitario en Metàfora Centre d’Estudis d’Arteteràpia,
Barcelona.